viernes, 27 de mayo de 2016

Tratamiento del Alcohlismo


El pilar básico del tratamiento de la HPA es la abstinencia alcohólica. A ello deben añadirse unas medidas generales y otras específicas como los suplementos nutricionales y los corticoides en el caso de la HA grave. El IM y la puntuación MELD son los índices pronósticos más utilizados para decidir el inicio del tratamiento farmacológico en el primer día de hospitalización del paciente con una HA grave

Abstinencia alcohólica

Debe ser la primera medida terapéutica en todos los casos. Los largos periodos de abstinencia consiguen mejorar:
·         la evolución del daño hepático
·         disminuir la presión portal
·         evitar la progresión a CH
·         aumentar la supervivencia en cualquiera de los estadios de la HPA
 Esta mejoría ocurre en la mayoría de los casos tras tres meses de abstinencia, aunque es menos significativa entre las mujeres.


Dependencia alcohólica

Es difícil de tratar y con frecuencia es necesario un abordaje multidisciplinar que incluya medidas psicológicas y farmacológicas que ayuden a abandonar este hábito y a evitar la recaída.
La determinación en sangre de la CDT, cuyo valor se normaliza tras 2 semanas sin consumir alcohol, puede ser útil para confirmar la abstinencia.
Entre los medicamentos útiles para conseguir la abstinencia se encuentran los fármacos aversivos como el disulfiram o la cianamida,
 anticraving  disminuyen el deseo compulsivo de alcohol y las recaídas como el acamprosato (acetylhomotaurina) o el baclofén, y los antagonistas de los opiáceos como la naltrexona.

Nutrición

La malnutrición proteico-calórica, las deficiencias en vitaminas (A, D, K, B1 o tiamina, B12 o piridoxina, folato) y minerales, como el zinc, son frecuentes en el alcoholismo y ensombrecen el pronóstico de la HPA. Diferentes estudios sugieren que los suplementos nutricionales orales, enterales o parenterales, según la situación y gravedad del enfermo, mejoran la función hepática y la supervivencia del paciente con HPA, tanto en fase de HA como de CHA. La nutrición enteral total consiste en la administración de 2.000 kcal/día en infusión continua a través de una sonda nasogástrica especial y mediante una bomba peristáltica. Siempre que el paciente pueda tolerar la vía oral, los nutricionistas recomiendan una dieta de 1,2-1,5 g de proteínas/kg de peso y 35-40 kcal/kg/día en forma de comidas frecuentes, con un desayuno completo y una toma a la hora de acostarse.

Los corticoides y la pentoxifilina 

Son los únicos fármacos que recomiendan las guías clínicas para el tratamiento farmacológico de la HA grav

·        Corticoides El mecanismo por el que pueden ser beneficiosos en la HA es múltiple: acción inmunomoduladora
·         Acción antifibrogénica
·         efecto anabolizante
·         inhibición de la formación de aductos de AcH
·         bloqueo de la expresión de moléculas de adhesión intercelular.



Anticitoquinas Se han estudiado varios agentes que inhiben los efectos del TNF-α como la pentoxifilina, el infliximab o el etanercept. La pentoxifilina administrada por vía oral, inhibe la transcripción del TNF-α. Es un fármaco barato, con pocos efectos adversos, que mejora la supervivencia a corto plazo y previene el síndrome hepatorrenal en los pacientes con una HA grave












Alcohol en sistemas


·      



           GASTROESOFÁGICO

En la práctica, el primer órgano en que entra en contacto el alcohol es el tubo digestivo, por lo que no debe extrañarnos que afecte directa e indirectamente a un órgano que debe atravesar hasta llegar al torrente circulatorio. Al igual que en los otros tejidos del organismo, los efectos del alcohol sobre el tubo digestivo dependen en gran medida de la dosis administrada, de tal manera que dosis bajas suelen tener muy pocos efectos, mientras que dosis más elevadas dan lugar a una gran variedad de trastornos.


ESOFAGO: el consumo de alcohol de forma agudo o crónico, tanto por vía oral como intravenosa, da lugar a trastornos de la motilidad esofágica y a la aparición de reflujo gastroesofágico, con todas sus posibles consecuencias.



ESTÓMAGO: gastritis aguda inducida por la ingestión de grandes cantidades de alcohol. No obstante, por otra parte, muchos médicos todavía aconsejan el consumo de cantidades moderadas de alcohol como anti-anorexígeno, es decir, para abrir el apetito. El hecho de que predomine uno u otro efecto depende fundamentalmente de la cantidad de alcohol consumida, pero puede que también tengan importancia los productos no-alcohólicos presentes en determinadas bebidas alcohólicas como vino y cerveza.


INTESTINO DELGADO: Un porcentaje relativamente elevado de sujetos presenta diarrea más o menos intensa tras una intoxicación alcohólica aguda. Esta diarrea es de causa multifactorial. Por un lado, la elevada concentración de alcohol en el intestino delgado produce un aumento de la motilidad intestinal. Varios estudios han comprobado que la ingestión aguda de alcohol causa un aumento de la motilidad intestinal, medida, por ejemplo, mediante el tiempo de tránsito oro-cecal. Este efecto se ha atribuido a una acción sobre el sistema nervioso autónomo y/o un efecto inflamatorio sobre la mucosa intestinal, pero lo más probable es que se trate de un efecto directo del etanol sobre las fibras musculares lisas del intestino delgado



PÁNCREAS: La más reconocida es la pancreatitis aguda edematosa o necrotizante, y la pancreatitis crónica con o sin insuficiencia pancreática secundaria. En el hombre, se han realizado muy pocos estudios en los que se haya analizado los efectos agudos del etanol sobre la función pancreática. Los resultados han sido muy variables, probablemente debido al empleo de diferentes dosis de alcohol y de distintas bebidas alcohólicas. No obstante, la mayoría de autores consideran que el alcohol modifica de forma significativa la secreción pancreática tanto en voluntarios sanos como en alcohólicos crónicos. Los mecanismos a través de los cuáles la administración aguda de alcohol modifica la secreción pancreática no se conocen. En algunos estudios se ha comprobado que el etanol administrado por vía intravenosa aumentaba la secreción de amilasa junto a una elevación de la colecistocinina plasmática.

·         CARDIOVASCULAR: Efectos Agudos


Depresión de contractibilidad cardiaca
Arritmias
Muerte súbita
Ataxia y disfunción cortical
Crisis hipertensivas
Inducción de insuficiencia renal aguda

Efectos Crónicos
Aumento de mortalidadglobalAumento de3
``` ``` ``   Mortalidad cardiovascular
Hipertensión arterial (+ 20 g x día)
Muerte súbita


Efectos sobre la contractibilidad cardiaca
Efectos sobre el ritmo cardiaco: Modifica propiedades electroficiscas del corazón
Altera el tiempo de conducción

Miocardiopatía alcohólica
Es una afección en el cual el corazón resulta debilitado ser dilatado
Se da por una ingesta excedida de alcohol  más común en hombres de 35 a 55 años
Con secuencias
Hipertrofia de ventrículo izquierdo debido a la debilidad de las células musculares por lo tanto no puede bombear la sangre
Manifestaciones clínicas
Disminución de la fracción de eyección
Hipertrofia del ventrículo izquierdo
Insuficiencia cardiaca
Fibrilación auricular

HIPERTENSION ARTERIAL
Es provocada por:
Obesidad
Estrés ansiedad
Ingesta excesiva de alcohol
Diabetes
Fumar
Indecentes familiares
Es recomendable
Dieta saludable
Evitar el uso de alcohol excesivo

ARTERIOESCLEROSIS
Es un exceso de ac grasos, provocando la liberación de cortisona atraves de las glándulas suprarrenales, formando con el tiempo una placa de esclerotoma, el cual puede provocar un trombo en alguno de los vasos sanguíneos.


EFECTO TONICO DEL ALCOHOLISMO
Aparece cuando hay consumo bajo de alcohol, posee una mortalidad global 25%, dism eventos coronarios, dism de episodios de taquicardia



CONDTRACTILIDAD: Estudios experimentales realizados en miocitos cardíacos o en corazones aislados (denervados) han demostrado que el etanol ejerce un efecto inotrópico negativo que conlleva una reducción de la contractilidad cardiaca. Este efecto resulta ser dosis dependiente, ya que cuanto más elevada es la concentración de etanol en la perfusión del corazón, mayor es la depresión de la contractilidad. Además, es rápidamente reversible ya que a los 5 minutos de eliminar el alcohol de la perfusión, el corazón recupera su contractilidad normal.


NERVIOSO

Entre todos los efectos producidos por la ingestión aguda de alcohol sobre el sistema nervioso central merece destacarse la intoxicación alcohólica aguda. Los signos y síntomas de esta intoxicación son bien conocidos y se correlacionan con las concentraciones de alcohol alcanzadas en sangre, que al fin y al cabo traducen los niveles de etanol en el cerebro. A medida que van aumentando la cifra de alcoholemia, el sujeto intoxicado presenta primero una fase de hiperexcitabilidad del córtex, para presentar después un síndrome confusional y cerebeloso, hasta llegar finalmente a sufrir un coma más o menos profundo

SÍNDROME DE ALCOHOL FETAL

Antecedentes Históricos
1973; Reconocimiento de los efectos perjudiciales de la exposición prenatal al alcohol.

Causas de las alteraciones
La madre que toma frecuentemente alcohol  se  alimenta mal y por lo tanto no nutre bien a su bebe
Deshidratación, pues generalmente no toma otras bebidas
Cuando ingieren alcohol, este pasa a su sangre  y atraviesa la placenta llegando al feto. En el cuerpo inmaduro de un feto, el alcohol se descompone de una forma mucho más lenta que en el cuerpo de un adulto.
La presencia de alcohol puede alterar la nutrición de los tejidos y órganos fetales y puede dañar a las células cerebrales. Mientras más alcohol se ingiere más riesgo hay para el feto.

·         Síndrome alcohólico fetal (FAS) Se refiere a problemas físicos mentales y de crecimiento que se pueden presentar en un bebe de padres alcohólicos.
Estos nacen más pequeños y tienen problemas para comer, dormir y el sobre todo el aprendizaje.
·         Síndrome de abstinencia: La dependencia de la madre al alcohol hacen que su bebe se convierta en adicto. Presentan Frente angosta, abertura de lis parpados pequeña, parpado superior caído, labio sup delgado, Mandibula con falta de desarrollo, orejas  en posición más baja de lo normal, Deformidad de extremidades, articulaciones y dedos., Músculos Rígidos y contraídos
·         Microcefalia (cerebro pequeño)
·         Alteraciones cognitivas y conductuales
·         Los trastornos en el desarrollo  de lenguaje afectan  a la memoria de trabajo fonológica, problemas en la socialización




Historia del Alcoholismo


Espíritu del vino= Etanol

Aparece con el sedentarismo y la agricultura

En la época egipcia, la cerveza era el 2do producto más importante elaborado a través de cereales y era parte de las principales ofrendas que se colocaban en sus ritos. (4000 AC) Era utilizado para la limpieza de vísceras, culto sagrado, usos medicinales. El vino provenía del prensado de frutas, dactiles, higos, uvas etc…

Los griegos consumían vino blanco para altas altas y el vino tinto para la  clase baja, lo elaboraban con miel canela tomillo y los almacenaban en jarra de terracota, era usado para uso medicinal, lúdico y comercial.


Tipos de vino

Vinos puros: Fermentación de uva
Vinos endulzados con miel: Miel
Vinos dulces
·         Passsum
·         Reducidos

Vinos Artificiales
·         Piperatum
·         Myretum
Posca
·         Mezcla de agua  y de vino agrio
Lora
·         Hollejo de la uva remojado
Servido a los esclavos

Vinagre
·         Bebida Agria

Los usos más comunes eran: Medicinales, Religiosos y Sociales
En Mesopotamia
Ninkasi era la diosa de los líquidos que alegraban la vida

Tipos de cerveza
·         Negra
·         Roja
·         Fermentada

Los sumerios establecen la primera legislación para su consumo en el código de Hammurabi

Edad media:

Los árabes lo denominaron como alkhul
Aristóteles lo llamo Éter porque se evaporaba muy rápido
Siglo XVI Y XVII
El parlamento ingles aprueba ley para el uso de cereales para las destilación de “espíritus” las cuales fueron muy baratas
Teodoro Swam en 1837 identifica el macro cultivo para la obtención de bebidas.
S XX
En 1920 se llevó a cabo la ley seca que duro 13 años, en la que no se permitía el uso de bebidas alcohólicas. El valor Terapéutico del etanol es limitado, su ingestión crónica se considera como un problema. En 1935 se organiza un grupo llamado Alcohólicos Anónimos.


Épocas

Prehispánica
·         Pulque
·         Controlado por todo un entramado cultural de sentidos prácticas, normas y mitos.

De la colonia.
·         Introdujeron nuevas bebidas destiladas e hicieron de la recién traídas cepas de vid una industria floreciente en la Nueva España

México Independiente
·         La proliferación del pulque y otra bebida alcohólicas como la cerveza y el tequila adquieren particular relevancia

Siglo XX
Se elaboran Reglas y normas para la regulación de la oferta y su consumo.

Métodos de Obtención, y tipos de bebidas

Mecanismo o de obtención del etanol
Biológica Fermentación molienda
Proceso anaeróbico de la que se obtienen productos como etanol, CO2 y moléculas de ATP
Puede ser natural o artificial.
La molienda ( La fermentación)
·         Seca: Proceso de producción  de extraer el almidón contenido den el maíz
·         Húmeda: Proceso intensivo en el cual las plantas procesan un gran volumen  de etanol. Esta solo fermenta el almidón.
Química Hidratación:
Hidratación catalítica del etileno
Los alquenos reaccionan con el agua en presencia de un ácido fuerte

*Las bebidas fermentadas:
Se obtienen mediante la transformación de alcohol etílico de azucares y granos de plantas, la concentración alcohólica debe ser no mayor de 17 gr por cada 100 g de alcohol. Su grado alcohólico es entre 5° y 15°.
Ejemplos de bebidas fermentadas
·         

 Vino de quema
 Vino de boca
 Vino espumoso
  Vino de aguja
   Vino blanco
   Vino Tinto
    Vino rosado
    Vino noble







*Las bebidas destiladas

Elimina parte del agua de las bebidas fermentadas para obtener mayores concentraciones de alcohol. Suelen tener un algo grado de concentración de alcohol entre 17 y 45°

Por ejemplo: Cognac, Ginebra, Whiskhy entre otras

*Bebidas fermentadas mezcladas con destilados

Es una mezcla de ambas sustancias, tanto fermentadas como destiladas.

Clasificación:
·         Ordinarias
·         Semifinas
·         Finas
·         Extrafinas
Pueden ser naturales y artificiales

Formas de obtención del azúcar para la fermentación
UVA – VINO
·         Blanco (Filtrar)
·         Tinto ( Mosto + Hollejos + orillos)
Semillas cascara-fermentación (OH)-extracción alcohólica- Taninos
·         Rosado ( Mezcla) (10-12°)
·         Oporto Jerez ( Champaña)(16°)
·         Cerveza= Macta + cebada (4-6)
·         Brandi Cognac (Destilado)

CAÑA DE AZUCAR- Ron

·         Papa/ Trigo- Whisky
·         Arroz- Sake
·         Enebra- Ginebra
·         Abscenta-Hada Verde
·         Almendra
·         Naranja- Manzana
·         Melón- anís
·         Piña- Café
·         Eneldo
·         Maíz
·         Engrudo
·         Combustibles
·         Lisinas
·         Celulosa
·         Hemicolosa
·         Almidón




USOS DEL ALCOHOL ETILICO

       Disolvente industrial
       Disolvente de pinturas
       Disolvente para barnices
       Disolvente para condimentos
       Uso en cosméticos
       Antiséptico
       Bebidas alcohólicas
       Disolvente para perfumes
       Ideal para preparar soluciones
       Medio para reacciones químicas
       Medio para recristalizaciones

       Rebajante de thinner
        Usado como solvente
       Usado en flexografía
       Utilizado como adelgazador de tintas tipográficas
       Anticongelante
       Aditivo alimentario
       Medio de crecimiento de levaduras



       Fabricación de revestimientos de superficie
       Preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico
       Los plásticos
       Caucho sintético.

USOS DEL ALCOHOL METILICO
Metanol: Es un compuesto químico proveniente del alcohol, es un alcano porque posee ligaduras simples y se le considera como el alcohol más sencillo que se conoce. Posee un punto de Fusión de -97.8°C.
Este reacciona violentamente con el Br, el Hipoclorito de Sodio, Cloruro de Sodio entre otros.
Se extrae de la madera, es más toxico que el etanol, y es utilizado industrialmente como disolvente y como materia prima.


INTOXICACIÓN METILICA

La vía más habitual es oral, y ese puede dar por contacto con la piel o inhalación, donde solamente el 5% del alcohol se elimina por vías renales.
Signos y síntomas
a) Sistema Nervioso Central
b) Afectación ocular
c) Ceguera

Estudios sobre marcadores Biológicos en el Acoholismo


La identificación se basa en datos que indiquen daños en órganos y sistemas (rubicundez, hipertrofia parotídea, alopecia y distribución ginoide del vello, etc.) y una serie de parámetros biológicos (alteraciones hepáticas y/o metabólicas [disminución del tiempo de protrombina, aumento de la GGT, GOT, GPT, VCM, ácido úrico, triglicéridos, urea, CDT, etc.])


  • VCM
    • Se encuentra elevado en 31-96% de pacientes alcohólicos.
    • Porque se origina efecto tóxico sobre los hematíes (aunque la sensibilidad es variable (25-50%))
    • Consumos mayores de 60 gr./día elevan en un 20-60% el VCM, dejándolo entre 90 y 100 (Valores mayores de 96 son considerados indicativos de abuso de alcohol).
  • GGT (gammaglutamil transpeptidasa sérica)
    • Es el más utilizado por su alta sensibilidad (65-80%) y facilidad de determinación.
    • El 50% de las elevaciones pueden tener un origen distinto al alcoholismo. Está elevada en 34-85% de pacientes alcohólicos.
    • Se eleva con consumos mayores de 40-60 gr./día. (No se modifica tras la ingestión aguda de alcohol, sino tras la ingestión crónica).

NOTA: La determinación de VCM y GGT permite identificar más del 75% de bebedores excesivos.


  • GOT o AST (glutámico-oxalacético trasaminasa o aspartato-anminotransferasa) y GPT o ALT (alanino-anminotransferasa)
    • Son sensibles pero muy poco específicas (suelen indicar afectación hepática con citolisis).
    • El 32-77% de las elevaciones pueden ser por pacientes alcohólicos.
  • Un 30% de alcohólicos presentan dislipemias, especialmente hipertrigliceridemia.
  • El ácido úrico
    • Suele elevarse en pacientes alcohólicos masculinos
    • Es poco sensible y poco específico del alcoholismo.
  • CDT (transferrina deficiente en carbohidratos)
    • Se utiliza en la clínica desde 1992.
    • Elevada en el 80% de bebedores de riesgo (que consumen entre 50-60 gr. de alcohol/día) y en el 90% de pacientes alcohólicos.
    • Su vida media es de 15 días
    • Sensibilidad del 82% y especificidad del 91,5% (La especificidad es mayor que la de los otros marcadores)







5.9 Susceptibilidad al alcoholismo.
Los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs, por sus siglas en inglés),  son sustituciones de una base por otra en la secuencia de un gen, son marcadores genéticos ideales en la búsqueda de genes de susceptibilidad Los SNPs codifican enzimas para el metabolismo del etanol.
  • En hígado, estómago e intestino:  
  • la conversión del etanol a acetaldehído por enzima: la alcohol deshidrogenasa (ADH), Existen 7 genes de ADH. Solo ADH1A, ADH1B, ADH1C y ADH4 participan
  • acetaldehido a acetato por enzima: aldehído deshidrogenasa (ALDH), hay 18 genes de ALDH y solo participa ADLH2
  • En el sistema nervioso, la citocromo P4502E1 del sistema microsomal cobra relevancia en bebedores fuertes.

5.10 Alteraciones en la actividad de proteínas y enzimas.

El alcohol interfiere con la captación de aminoácidos esenciales (en experimentos con animales se reduce significativamente la absorción intestinal de aminoácidos)
En insuficiencia hepatocelular secundaria de alcoholismo crónico
  • Alteraciones de la síntesis hepática de proteínas (albúmina y factores de la coagulación), urea, metabolismo defectuoso de los aminoácidos aromáticos.
    • Las consecuencias clínicas:

1) Hipoalbuminemia (alteraciones del transporte de minerales y acumulación de líquido)
2) Hipoprotrombinemia y déficit de síntesis de otros factores de la coagulación (riesgo de hemorragias digestivas o de otros órganos)
3) Reducción de la síntesis de urea (aumento de la concentración sanguínea de amoniaco y riesgo de desarrollar encefalopatía hepática)
4) Alteración del balance de aminoácidos (incremento de los niveles de los aromáticos y riesgo de encefalopatía hepática)


5.11 Modelos animales.


La utilización de modelos animales ofrece numerosas ventajas en la investigación clínica ya que “permiten tratar las psicopatologías no como aberraciones psicológicas sino como procesos conductuales determinados, cuyos principios y mecanismos pueden ser entendidos científicamente”


El uso de animales permite tener un mayor control en cuanto al ambiente y se pueden crear poblaciones genéticamente uniformes. Los animales que normalmente se utilizan en experimentos con alcohol son ratones y ratas.


5.12 Estudios de genética molecular relacionados con el alcoholismo.


El tamaño de la muestra y la identificación correcta de un fenotipo, son fundamentales para los subtipos: Tipo I, caracterizado por inicio tardío y Tipo II; caracterizado por inicio temprano (menestudios genético moleculares. El fenotipo es muy heterogéneo, puede ser modulado por factores ambientales. Queriendo clasificar el fenotipo, el alcoholismo se puede dividir en dos os de 25 años).   El fenotipo de adicción puede persistir durante toda la vida de un individuo e incluso generar recaídas después de muchos años de abstinencia


5.13 Estudios de asociación genética.


El Análisis de Ligamento Paramétrico y No Paramétrico. Se rastrea el genoma de los individuos mediante marcadores genéticos polimórficos conocidos (microsatélites) intentando delimitar zonas compartidas (pedacitos de cromosoma) por los individuos afectados por la enfermedad del estudio (alcoholismo). Una vez localizadas estas zonas, se buscan los genes posicionados que con mayor probabilidad están implicados en la enfermedad para proceder a un análisis exhaustivo a través de la secuenciación para la búsqueda de mutaciones y/o genotipado de polimorfismos.


5.14Mapeo cromosómico de genes asociados al alcoholismo por medio de estudios de enlace génico.


Al menos, 5 genes en la predisposición a esta conducta adictiva:


1) Alteración en el locus DRD2 del receptor D2 de dopamina.  
2) Alteraciones en los genes que codifican las enzimas encargadas del metabolismo del alcohol.  
3) Mutaciones genéticas en el gen OPRMp1 que codifica para el receptor opioide m .
4) Variaciones en alelos que afectan la funcionalidad del NPR-1, el receptor para el neuropéptido.  
5) Alteración en el gen CHRM2, localizado en una región del cromosoma 7, estrechamente vinculado con el alcoholismo y la depresión.


Otros genes relacionados con el Alcohol son: ADH, ALDH, DAT1, 5HTT y DRD2, entre otros.